Los trabajos disponibles en 30 años requerirán en su mayoría conocimientos de ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas.
El tiempo cambia las necesidades de la población, por lo que los seres humanos se tienen que adaptar a estas modificaciones.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para 2050, más de 75 por ciento de los empleos requerirán conocimientos de ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Pese a lo anterior, según el mismo informe, actualmente se registra una escasez de personas capacitadas para poder cubrir dichas necesidades.
Para que en el futuro se pueda cubrir la demanda de empleos será necesario que las mujeres, quienes representan a más de la mitad de la población mundial, no se mantengan distantes del estudio de las STEM. Aunque el principal obstáculo para que esto suceda son los estereotipos negativos que todavía etiquetan equivocadamente estas áreas del conocimiento como masculinas.
El reporte de la UNESCO menciona que durante la pandemia de COVID-19 menos mujeres se titularon en carreras relacionadas con Tecnologías de la Información y la Comunicación, e Ingeniería y Manufactura, por lo que hubo un rezago de alrededor de una década a nivel mundial.
Estos son algunos de los empleos que serán destacados en aproximadamente 30 años:
Analista de Big Data
Urbanista de smart cities y arquitectos de casas inteligentes
Especialistas de nuevas energías
Ingenieros en robótica y aplicaciones
Analistas de tercera dimensión
Pilotos de drones
Economistas digitales
Cirujano robótico o telecirujano
Expertos de realidad aumentada en el comercio
Los trabajos son un claro ejemplo de que la tecnología tiene una alta relevancia en los próximos años, por lo que es imprescindible que las universidades y empresas trabajen en la formación y capacitación de profesionales en las diferentes áreas.
Asimismo, es relevante multiplicas los esfuerzos para aumentar el interés y la participación de las niñas y mujeres en STEM.
El progreso contra la versión anterior de la herramienta es sorprendente. El resultado obtenido en los tests y exámenes de admisión lo demuestra.
OpenAI ya ha liberado GPT-4, la nueva versión de su modelo de lenguaje autorregresivo que utiliza el machine learning para simular de manera efectiva el modo en que escribimos los seres humanos.
Al igual que las anteriores versiones del desarrollo, GPT-4 es capaz de redactar cuentos, canciones, guiones cinematográficos, artículos, novelas y ensayos siguiendo las instrucciones de un usuario. Además, es capaz de responder preguntas y «conversar» con gran naturalidad.
Mientras que GPT-3.5 contaba con 175 millones de parámetros, GPT-4 cuenta con más de 100 billones y es capaz de realizar las tareas solicitadas con mayor precisión.
Para demostrar la capacidad de la herramienta, OpenAI, la organización que la creó, la ha sometido a diversos exámenes universitarios con excelentes resultados.
En un reporte técnico publicado por la organización se explica: «Si bien es menos capaz que los humanos en muchos escenarios del mundo real, GPT-4 exhibe un rendimiento a nivel humano en varios puntos de referencia profesionales y académicos, incluida la aprobación de un examen de barra simulado con una puntuación que la sitúa alrededor del 10% superior de los examinados».
Sin haber recibido un entrenamiento previo a responder los exámenes de admisión de diversas universidades de Estados Unidos, la herramienta logró calificaciones sobresalientes.
En el Uniform Bar Exam, uno de los exámenes más utilizados en la Unión Americana, GPT-4 logra estar en el 90% del percentil, lo que le serviría para ser aceptado en cualquier universidad. Lo mismo sucede en otros exámenes como el GRE Quantitative (80% del percentil) que mide la comprensión de concetos matemáticos, en el GRE Verbal (99% del percentil) que mide las capacidades de razonamiento verbal y cuantitativo del estudiante y en el APP Macroeconomics (84% del percentil) que mide el entendimiento del estudiante en cuestiones de economía.
Google Workspace está recibiendo nuevas funciones de inteligencia artificial (IA) generativa al mismo tiempo que muchas otras suites de productividad están agregando nuevas herramientas que permiten a los usuarios simplificar las tareas administrativas.
De acuerdo con un reporte publicado en el sitio web de Digital Trends, siguiendo el rediseño visual de Google Docs y el anuncio de Google Bard, estas nuevas características de IA son el último intento de la compañía de traer más novedades a sus aplicaciones más populares.
Las características que estarán disponibles incluyen:
Redacta, responde, resume y prioriza tu Gmail
Lluvia de ideas, revisión, redacción y reescritura en Documentos
Da vida a tu visión creativa con imágenes, audio y video generados automáticamente en Presentaciones
Pase de datos sin procesar a conocimientos y análisis a través de autocompletado, generación de fórmulas y contextual
Categorización en Sheets
Genera nuevos fondos y captura notas en Meet
Habilite flujos de trabajo para hacer cosas en Chat
Google Workspace
Soporte para Gmail, Docs, Sheets y más
Google anunció en un blog este martes 14 de marzo su próxima frontera de soporte de IA, que abarcará su suite Workspace, con soporte para Gmail, Docs, Slides, Sheets, Meet y Chat.
La gran cantidad de funciones basadas en la escritura estará disponible primero para un conjunto de evaluadores basados en inglés en los Estados Unidos durante todo el año y luego se hará pública en una fecha posterior.
Al igual que otros generadores de IA, los usuarios podrán ingresar su mensaje dentro de su espacio de trabajo, como Docs y Gmail, y la IA hará el resto. Google usa ejemplos que incluyen “un profesional de recursos humanos ocupado que necesita crear descripciones de trabajo personalizadas, o un padre que redacta la invitación para la fiesta de cumpleaños con tema pirata de su hijo”.
Google reitera que sus opciones de IA están destinadas a ser utilizadas como asistentes y no como reemplazos de funciones humanas.
OpenAI ha liberado su nuevo modelo de lenguaje GPT-4 y con ello se abre otra nueva era en el uso de estos sistemas de Inteligencia Artificial y ChatGPT-4.
¿Estamos ante el nacimiento definitivo de Skynet? Eso es lo que muchos nos preguntamos ahora que los chicos de OpenAI anunciaron con orgullo el lanzamiento de su nuevo módulo de lenguaje GPT-4. Se trata de la evolución del núcleo de este sistema de Inteligencia Artificial que ha revolucionado a la comunidad con la implementación de la versión anterior en ChatGPT.
El poder de la IA en este tipo de plataformas ha quedado más que comprobado, concluyendo con certeza que su potencial eran considerable, aunque “por fortuna” no era una IA perfecta en su ejecución y francamente podía resultar perturbadora en cualquier ventana de charla.
La experiencia se volvió más accesible al público con la implementación de esta tecnología en el buscador de Microsoft, Bing y su asistente de chat. Lo que llevó a la proliferación de casos y reportes virales donde se comprobaban las amplias áreas de oportunidad del sistema.
Ahora con el anuncio de la liberación surgen algunas dudas obvias que trataremos de responder a continuación.
Qué es GPT-4, cuáles son sus novedades y por qué no está disponible aún ChatGPT-4
Bajo la descripción propia de OpenAI, GPT-4 es un modelo de lenguaje “multimodal (que acepta entradas de imágenes y texto, y emite salidas de texto) mucho más grande, que, si bien es menos capaz que los humanos en muchos escenarios del mundo real, exhibe un rendimiento a nivel humano en varios puntos de referencia académicos y profesionales”.
El detalle que sea multimodal es clave, ya que lo acerca más a sistemas como DALL-E, sin convertirse en una IA que genera imágenes a partir de instrucciones de texto. Los factores claves para entender a GPT-4 son estos:
Al ser una IA multimodal ahora también puede entender texto, imágenes y videos.
•Su sistema se ha ajustado para personalizar el estilo de respuesta, con un rango que va de lo formal a una escritura que podría confundirse con la de cualquier ser humano real.
Cuenta con mayor capacidad para múltiples tareas. GPT-4 podría optimizar y acelerar los procesos para empresas y organizaciones que dependen de la tecnología de IA. Con tales cualidades podría dar origen a nuevos perfiles de empleo que ayuden a mejorar el proceso de validación de datos de la IA.
De hecho, OpenAI afirma que en algunos casos laborales concretos, como en el trabajo que se realiza en cualquier call-center, GPT-4 podría ahorrar hasta 500 horas de trabajo al día en centros de llamadas.
Precisión mejorada. Una mejora diseña para implementaciones de este modelo en motores de búsqueda como Bing. La idea es que GPT-4 pueda proporcionar resultados más precisos y confiables, reduciendo la difusión de información errónea.
•Seguridad mejorada: GPT-4, en teoría, tiene un 82% menos de probabilidades de “responder a solicitudes de contenido no permitido” y un 40% más de probabilidades de “producir respuestas fácticas que GPT-3.5″.
La mala noticia es que GPT-4 ya está disponible pero su integración, conocida como ChatGPT-4 está en desarrollo aún. Pero los desarrolladores pueden tener acceso a la beta cerrada de la API, aunque es necesario anotarse a una lista de espera.
Tal como muestra la imagen de arriba, al ingresar a la versión actual de ChatGPT nos topamos con que todavía ejecuta la versión 3.5 implementada en noviembre del año pasado. Pero es sólo cuestión de tiempo para que llegue.